






Si te preguntan qué cantantes colombianos conoces, las respuestas más usuales son: Shakira, que es la reina del pop latino, y Carlos Vives y Camilo, que mezclan ritmos autóctonos de Colombia, como el vallenato y la cumbia, con el pop. Muchos citan a Juanes y Morat, estrellas del pop rock latinoamericano, y, por supuesto, la ola de artistas urbanos como Karol G, Maluma y J Balvin.
Sin embargo, hay otros cantautores que merecen el mismo reconocimiento. Representan de manera idónea la diversidad exorbitante y cultural que tiene Colombia con más de mil ritmos, géneros y corrientes musicales.
Bonus: ChocQuibTown
El grupo destaca su identidad afrocolombiana y, por ende, toda la etnia de la población negra en sus canciones. Combina el funk, el hip hop estadounidense, el reggae jamaicano y los afrobeats con ritmos folclóricos como el bunde, el currulao, el bambazú y lo que se define como “aguabajo”.
Puesto 5: Juliana & Ela Taubert
Ambas lograron el Grammy Latino a mejor artista nuevo en los años 2021 y 2024, respectivamente.
Juliana
La revista Rolling Stone considera que Juliana es el futuro musical de Colombia por su habilidad para relatar historias conmovedoras y auténticas a través de sus canciones. Además, ha demostrado que se puede adaptar a cualquier tipo de género, desde la bachata y el bolero hasta el reggae y el pop tradicional.
Ela Taubert
Con tan solo 22 años ha acaparado las principales cadenas de radio en Colombia. Alejada de las tendencias, busca que sus canciones retomen lo mejor del pop ochentero y noventero, convirtiéndose así en una de las cantantes revelación del momento en Colombia.
Su más reciente colaboración es con el cantante estadounidense Joe Jonas.
Puesto 4: Monsieur Periné
Es un grupo musical originario de Bogotá, Colombia. Su propuesta combina el pop, el folk, el swing y el jazz gitano. Su álbum “Bolero Apocalíptico” ganó el Grammy Latino al mejor álbum de música alternativa; entre sus canciones más conocidas están “Sabor a mí”, “Mundo paralelo”, “Veneno”, “Sombra” y “Bailar Contigo”.
Puesto 3: Jorge Velosa
Su género por defecto es lo que se conoce como carranga, que es una mezcla de rumba criolla, vallenato guitarreado y música campesina. Es por eso por lo que Velosa es un referente a la hora de honrar a la Colombia profunda, es decir, la que vive en zonas rurales y apartadas.
Su discografía cuenta con más de 20 trabajos en los que se desprenden varios éxitos como “La gallina mellicera”, “La china que yo tenía”, “Julia, Julia” y el clásico “La cucharita”.
Puesto 2: Totó la Momposina
Es una renombrada cantante, bailarina y maestra musical, que se hizo conocida internacionalmente por la difusión y celebración de la música folclórica y tradicional de la zona Caribe de Colombia. Sonia Bazanta Vides, que es su nombre de nacimiento, lleva más de 50 años interpretando cumbias, porros, mapalés y bullerengues.
Sus canciones más escuchadas son: “La Candela Viva” “Prende la Vela” y “El Pescador”.
Puesto 1: Grupo Niche
Con más de 40 años en la escena musical, Grupo Niche se consolida, en el ámbito de la salsa, como una de las agrupaciones más aclamadas del continente americano. Su origen tiene lugar en 1979 en Bogotá, la capital colombiana, de la mano de Alexis Lozano y el genio musical Jairo Varela (1949 – 2012), quien fue su productor, compositor y fundador más importante.
La inspiración rítmica proviene del Pacífico colombiano, específicamente de Cali, que es conocida como la capital de la salsa por excelencia.