Hay una frase o dicho frecuente en el Carnaval de Barranquilla y es que “hay que vivirlo para sentirlo”. Y esto básicamente aplica para cualquier persona que quiera entender y dimensionar por qué las ferias y fiestas en Colombia proporcionan una experiencia incomparable y muy difícil de olvidar.
Y, si bien hay más de 20 celebraciones, aquí te vamos a sugerir tres:
Carnaval de Barranquilla
La UNESCO lo declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Es la máxima difusión cultural de los barranquilleros ¿y por qué no? de la zona costera del país, contribuyendo a manifestaciones populares de más de 500 comparsas. Estas son expresiones de baile coreografiadas, acompañadas por un vestuario o disfraz temático, así como fiestas callejeras y desfiles que proyectan la tradición y diversidad étnica de Colombia.
- Fecha del próximo Carnaval: Del sábado, 1 de marzo de 2025, al martes, 4 de marzo de 2025.
«Siendo jarocho y experto conocedor de los carnavales de México, quedé muy sorprendido por el que viví en esta ciudad. Barranquilla es una celebración de su cultura y el folklore local. Como un desfile de la guelaguetza pero ligero, desenfadado y mucho más informal. Como se vea, es hermoso. La gente vive y goza de su fiesta». José (opinión de un viajero en Trip Advisor)
Vídeo: así es el Carnaval de Barranquilla
Entre los 250 eventos que se realizan, estas son las mejores actividades gratuitas (¡os las recomendamos!):
- Batalla de Flores: Liderada por la Reina del Carnaval, incluye desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces.
- Gran Parada de Tradición y Folclor: Se presentan grupos folclóricos tradicionales.
- Gran Parada de Comparsas: Un despliegue de color y extravagancia, tanto a nivel de música como de estética, con diseños y adornos que van desde las lentejuelas hasta las plumas.
- Festival de Orquestas y Acordeones: Participan agrupaciones del género vallenato, tropical, salsa, merengue y urbano, entre otros.
Feria de Cali
La forma perfecta de seguir festejando la Navidad es con baile y sabor. Cali, la llamada sucursal del cielo, centra toda la atención del país con su icónica feria, que tiene lugar todos los años del 25 al 30 de diciembre. Allí se congregan alrededor de 100 escuelas de baile con más de 2.000 bailarines, y es que la magia de la expresión a través del cuerpo de las ferias y fiestas caleñas te deja sin palabras. Sin mencionar que el mayor atributo de la feria es la calidez de su gente y el deleite culinario que hay en cada esquina.
- Lo más genial de la Feria de Cali es que, de los 58 eventos oficiales, 57 son totalmente gratuitos.
«La feria de Cali es espectacular, hay muchos sitios donde es posible tomar unas cervezas viendo cómo todo el mundo disfruta de bailar una buena salsa y el clima de Cali en las noches es súper cómodo. Sin duda es una feria que nadie se puede perder», opinión de Julio, viajero residente de Bogotá.
Vídeo: así se baila la salsa en Cali
Los elementos más atractivos de la Feria de Cali son estos (no te los puedes perder):
- Salsódromo: Un desfile en el que bailan más de 30 escuelas con un promedio de 1.200 bailarines, quienes con sus trajes profesionales realizan espectaculares coreografías.
- Desfile de Autos Clásicos y Antiguos: Es un recorrido gráfico por la historia de la ciudad; al mismo tiempo, se hace una exposición de los coleccionistas melómanos que honran la salsa caleña.
- Carnaval de Cali Viejo: Conmemora los hechos y personajes que marcaron un antes y un después de Cali como ciudad. Allí se presentan comparsas con diversas temáticas.
- Super Concierto: Realizado en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero,donde se presentan reconocidos artistas y exponentes nacionales e internacionales de diversos géneros musicales.
- Por ejemplo,este año se presentan: Rubén Blades, El Gran Combo de Puerto Rico, Victor Manuelle, La Sonora Ponceña, Grupo Niche, Havana de Primera y Los Van Van. Su precio oscila entre los 22 y 90 euros por persona.
Carnaval de Blancos y Negros en Pasto
Estas ferias y fiestas cuentan la historia de las tradiciones indígenas, la esclavitud y la independencia de una forma jocosa y a su vez es un simbolismo de agradecimiento por la cosecha y fruto de los cultivos.
Tiene lugar en el oeste de Colombia, en la ciudad de Pasto, y se divide entre el pre-carnaval, del 28 al 31 de diciembre, y el carnaval, que se realiza del 2 al 6 de enero de cada año.
Puntos a destacar:
- Pre – Carnaval:
- La música de los 60 y 70 toma las calles con artistas nacionales e internacionales.
- Ceremonia de los “años viejos”, que son muñecos elaborados por las personas con ropa vieja, aserrín y papel; tienen su propio desfile antes de ser quemados a medianoche. Representan el renacer.
- Carnaval:
- Rock Carnaval: Con bandas locales e internacionales.
- El desfile de la Familia Castañeda: Un homenaje a la matrona de la familia que al morir liberó a sus más de 100 esclavos.
- El desfile magno: Este día los asistentes pintan su cara de blanco, y hay verbenas (fiestas populares de una localidad o un barrio de una ciudad, asociadas normalmente a algún santo patrón y celebradas por la noche). Las comparsas y las carrozas recorren las calles en lo que llaman la Senda del Carnaval.
«Excelente carnaval en Colombia, los desfiles son de gran colorido y majestuosos, los artesanos se lucen con su creatividad e ingenio. Este maravilloso carnaval permite la participación de los habitantes y foráneos, que pueden disfrutar de los desfiles, lo que no sucede en otras ferias y fiestas colombianas». Opinión de Mareen (viajera en Pasto).
Vídeo: resumen del Carnaval de Pasto 2023
Estas ferias y fiestas son de las experiencias más bonitas que se pueden vivir, al ser epicentros que honran la identidad, la cultura y la naturaleza.
- NOTA: Para asistir a cualquiera de estos eventos en Colombia y desde España, en general hay que calcular un presupuesto de entre 300 a 900 euros por persona, contando billetes de avión, transporte local y alojamiento con todo incluido.