
Los túneles de viento se han puesto muy de moda como una actividad de ocio divertida y excitante. Volar sobre un chorro de viento en el que flotas resulta una experiencia muy emocionante que nunca se olvida. Cada vez más empresas organizan eventos en los túneles de viento y también es un plan diferente y atractivo para particulares e incluso para familias con niños.
Surgieron como lugares donde se entrenaban los paracaidistas y los astronautas. Por eso, cuando eres una persona normal y te planteas volar en un túnel de viento, te surgen muchas dudas.
Este es un plan familiar que nosotros ya hemos probado con nuestros hijos, así que, desde esa experiencia, te resolvemos las dudas más frecuentes que también a nosotros nos surgieron:
¿Qué es volar en un túnel de viento?

Por fuera, un túnel de viento es un cilindro vertical transparente de varios metros de altura. Por dentro, en la parte inferior, dispone de cuatro grandes turbinas cubiertas por una rejilla por la que sale esa corriente de aire a una velocidad que supera los 100 km/h. Ese chorro de aire se modula dependiendo de la talla y peso de la persona que “vuele” en su interior.
Cuando vuelas, lo que haces es flotar horizontalmente sobre ese chorro de aire. En su formato de ocio, siempre acompañado por un monitor.
Los túneles de viento fueron creados por la NASA en la década de los años ’60 para que sus astronautas pudiesen entrenarse en condiciones de gravedad cero. En los años ’70, el canadiense Jean St. Germain creó el primer túnel de viento lúdico, para que sus hijos disfrutasen esa increíble experiencia. En 1982, se inauguró el primer túnel de viento vertical recreativo, en las Vegas. Hoy ya hay más de 170 instalaciones, gran parte de ellas en Estados Unidos y Europa.
¿Es peligroso volar en un túnel de viento?

No, no es peligroso, porque la actividad está muy controlada. La velocidad del viento que sopla desde abajo para sostenerte y darte esa impresión de que flotas se adapta a tu peso y corpulencia. Además, vas provisto de un equipo especial, que incluye un casco. Lo más importante es que nunca vuelas solo, sino que te acompaña un monitor que suele ser un paracaidista profesional con mucha experiencia y “horas de vuelo”.
Cuando lo experimentamos con nuestros hijos, no tuvimos sensación de peligro en ningún momento. Previamente te dan instrucciones muy claras en un pequeño curso de media hora; durante el vuelo, en el interior del túnel del viento, puedes usar las señas y gestos que te enseñan para comunicar que estás bien o que tienes algún problema.
Si no te sientes a gusto, en cualquier momento puedes interrumpir el vuelo haciendo al instructor que te acompaña la señal convenida en el cursillo de iniciación previo a entrar en el túnel de viento.
¿Los niños pueden volar en un túnel de viento?

Cualquiera puede volar en un túnel de viento si tiene más de 4 o 5 años (depende de la constitución física del niño). Los niños deben ir siempre acompañados de un adulto o tener una autorización por escrito.
No hay que tener ninguna preparación especial, pero sí que hay que cumplir algunas condiciones físicas: no tener problemas de corazón, no tener problemas de espalda ni en las articulaciones, especialmente dislocaciones de hombro. Además, las mujeres embarazadas no pueden volar.
¿Es caro volar en un túnel de viento?
Es una experiencia diferente, original, única. Seguramente no es algo que vayas a hacer todas las semanas (aunque hay bonos por si ése es tu caso). El precio puede rondar los 45 euros y hay descuentos si vas en familia, en grupos… También depende de cada empresa y de los precios que haya decidido ofrecer a sus clientes.
Lo que sí os podemos asegurar es que ese precio está justificado por lo gratificante que resulta la experiencia, que de verdad permanece en la memoria (por eso es también una gran idea para regalarla).
¿Tienes que llevar un equipo especial?

Sí, llevas un mono, protectores auditivos (tapones) y un casco y te aconsejan que vayas en zapatillas deportivas (aunque hemos visto volar a personas con zapatos de calle. Se trata de volar con la máxima seguridad, claro. El mono, los tapones para los oídos y el casco te los proporciona la empresa con la que vueles.
¿Hacen falta conocimientos especiales?
En realidad, no, porque vas guiado por un instructor que te acompaña todo el tiempo en el interior del túnel de viento. Dentro hace mucho ruido (el que hacen el viento y las turbinas) y por eso te comunicas con él por gestos.
Para que conozcas esas señales, la postura (tumbada) que debes adoptar y algunas otras cosas, te dan un minicurso de iniciación justo antes de entrar en el túnel. Es todo muy sencillo, no hace falta ser un astronauta…
¿Dónde hay túneles de viento en España?
En este artículo nos referimos a túneles de viento que permiten la entrada a particulares, como una actividad de ocio. Hacemos esta aclaración porque estos túneles pueden existir en instalaciones militares, para entrenamientos específicos, pero no son esos los que nos interesan. En Madrid, Gerona y Barcelona es donde están instaladas estas empresas abiertas al público general: las tienes en Madrid, Leganés, Las Rozas, Ampuriabrava y Cornellá de Llobregat. En este post te ofrecemos toda la información sobre dónde puedes volar en un túnel de viento en España.