Hacía tiempo que queríamos conocer el Museo Geominero y un fin de semana cualquiera, hace ya un tiempo, mucho antes del coronavirus, nos quitamos la espinita. Aprovechado que había una exposición temporal sobre el ámbar para hacérselo más atractivo y divertido a los chicos.
Los insectos atrapados en gotas de ámbar les hacen pensar en Jurassic Park y en dinosaurios y eso les parece más entretenido que ir a ver rocas sin más. La exposición era breve, pero nos sirvió para conocer este museo en su totalidad: el edificio, que ya de por sí merece una visita, la exposición temporal y los fondos estables. En total estuvimos un par de horas, hasta el cierre de las salas.
Antes de nada, por cierto, os aclaramos que, tal y como nos contaron, es cierto que hay muchos tipos de insectos —también mosquitos— atrapados desde hace miles de años en gotas fosilizadas de ámbar. Sin embargo, lo que no es posible es extraer ADN de la sangre que esos mosquitos presuntamente pudieron extraer a los dinosaurios. Así que olvidad lo de Jurassic Park, es sólo una película (los chicos se sintieron un poco decepcionados).
La sede de este museo está en la calle Ríos Rosas y ya solo el edificio, de 1.925, es imponente. En realidad, es el Instituto Geológico y Minero de España, del que el museo ocupa una parte. Subes por una gran escalinata de mármol blanco y accedes a la primera planta, donde están las colecciones de rocas, minerales y fósiles.
El edificio del Museo Geominero es de esos que “huelen” a histórico, todo hecho con madera, hierro forjado y cristal (cuando vayáis, fijaos bien en las vidrieras), con los suelos de parqué antiguo y todas las piezas en exposición dentro de vitrinas antiguas.
La sala de exposición es toda una planta y tres balconadas corridas desde las que se ve todas las instalaciones y que tienen un acceso un tanto “retorcido” por pequeñas escaleras de caracol.
Precisamente eso que constituye su belleza lo hace al mismo tiempo un tanto lejano para el público más joven. Es un concepto de museo a la vieja usanza, con algunos paneles explicativos, etiquetas en las rocas y minerales, pero… poco más. Si no eres un especialista, te acabas perdiendo a los pocos minutos.
Hemos de confesar que eso nos pasó un poco a nosotros. Entramos con mucho interés, pero al cabo de un rato estábamos fijándonos en las curiosidades (un mineral muy azul, extraños fósiles de crustáceos marinos, una arborescencia de tamaño y color fuera de lo normal…) más que entendiendo y aprendiendo de lo que estaba expuesto.
Su objetivo es “conservar, investigar y difundir la riqueza y diversidad del patrimonio geológico, paleontológico y mineralógico a través de las importantes colecciones de minerales, rocas y fósiles procedentes de todas las regiones españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos significados del registro mundial”.
En esta galería os dejamos una selección de fotos de las piezas del museo que más nos llamaron la atención y de las salas:
No hay duda de que la colección es magnífica y muchas de sus piezas resultan muy atractivas a la vista, de manera que despiertan la curiosidad del visitante:
Sin embargo, luego falta ese algo más (más información, más datos, más accesibilidad para los no iniciados). La próxima vez que vayamos, intentaremos seguir una visita guiada.
Los encargados de divulgar los fondos de este museo han creado mucho material para el público infantil (y también para adultos). De hecho, han creado un personaje femenino de dibujos animados para enseñar a los niños los conocimientos más básicos de la geología, la minerología y la paleontología.
En este enlace puedes acceder a todo ese material didáctico, que os será muy útil para entender bien el museo y que vuestra visita sea provechosa y divertida.
Este museo está muy bien situado y comunicado tanto si vais en coche como en transporte público. Se encuentra en la calle Ríos Rosas 23. En este mapa puedes ver su emplazamiento exacto.
El Museo Geominero abre de 9 a 14 horas todos los días, de lunes a domingos y festivos. Sólo cierra los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y 6 de enero. La entrada es gratuita.
Los campings se han puesto de moda porque son una forma más o menos económica… Read More
La limpieza, señalización y acondicionamiento general de las instalaciones de este camping son superiores a… Read More
Este camping está situado a unos 7 km de Cuenca, lo que lo convierte en… Read More
Si os interesa la arquitectura indiana tenéis que ir a Colombres, pero, no lejos de… Read More
Hace ya algunos años realizamos una ruta guiada con la que los niños conocieron la… Read More
¿Te apuntas a una vuelta al Mundo a través de sus museos? No puede sustituir… Read More